Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
Preparatoria Emiliano Zapata Extensión San Martín Texmelucan
Alumno: Jesús Lozano Cruz
Profesora: Gema Sánchez Sánchez
Acoso Callejero
Acoso callejero
No
existe una definición única para el acoso callejero, la más utilizada es la que
otorga Stop Street Harassment (SSH, 2010) “Las interacciones no deseadas en el
espacio público, motivadas por el género real o el percibido, orientación sexual
o expresión de género, que hace a quien es acosado sentirse, irritado, enojado,
humillado o asustado. Este tipo de violencia genera impactos negativos en las
victimas: como temor, inseguridad, pérdida de autonomía, independencia y
libertad de desplazamiento.”
Los efectos del acoso se demuestran en
acciones cotidianas de la víctima como:
- ·
Cambiar los
recorridos habituales por temor a reencontrarse con el o los agresores.
- ·
Modificar los
horarios en que transita por el espacio público.
- ·
Preferir caminar
en compañía de otra persona.
- ·
Modificar su modo
de vestir buscando desincentivar el acoso.
Es violencia de género, refleja en el espacio público la desigualdad
de poder entre hombres y mujeres, a través del abuso sexual, en tanto en la
actualidad, la violencia sexual es penada y no tolerada en otras situaciones y
contextos (acoso laboral, estupro, violación), pero está pendiente sancionarla
cuando ocurre en los espacios públicos.
En todo el mundo, entre 50% y 100% de
las mujeres y niñas sufren acoso sexual y otras formas de violencia sexual
en los espacios públicos, incluyendo las calles, la escuela, lugares de
trabajo, parques y espacios abiertos, entre otros. Se trata de una de las
formas de violencia contra las mujeres más frecuentes que existen.
(Economista Universidad Bocconi de Milán) (2007) “El acoso sexual callejero
corresponde a toda práctica con connotación sexual explícita o implícita, que
proviene de un desconocido, que posee carácter unidireccional, que ocurre en
espacios públicos y tiene el potencial de provocar malestar en el/la acosado/a”
(P.12).
Violencia
simbólica
Es
una violencia particular que resulta una forma de poder determinante de la
conducta de las personas, esta violencia se aplica generalmente en una edad
temprana para determinar roles de género socialmente aceptados para diferenciar
a un hombre de una mujer, este tipo de violencia se aplica de forma
inconsciente y generalmente los primeros agresores iniciadores son los propios
padres. Esta es un pilar fundamental del acoso callejero ya que el varón en un
espacio público busca demostrar su “virilidad” ante una mujer y a su vez la
mujer busca “repeler” sin defenderse y haciendo creer que están aceptando las
cosas.
Este tipo de conductas determinadas por la
sociedad son adoptadas por las dos partes, así que a la hora de que una mujer
este consciente de que puede que un hombre la haga sufrir un acoso callejero
ella adquiere ciertas responsabilidades que son en sí meramente precauciones,
por ejemplo:
·
No andar de noche.
·
No andar en sitios
peligrosos.
·
No vestirse
provocativamente.
Estos términos determinados por la
sociedad hacen que la mujer tenga en mente que si no cumple con las
responsabilidades adquiridas naturalmente en los espacios públicos tenga una
percepción de culpa y baja moral.
Características y
Consecuencias
Para poder definir este tema se tiene que
empezar definiendo un espacio público. Un espacio público es donde se construye
y dónde se constituye una ciudadanía donde existe un intercambio regulado de
diálogos e ideas, dicha ciudadanía se puede llegar a fragmentar al igual que
los espacios públicos.
Un acoso callejero no genera una violencia
repentina, sino más bien una violencia a largo plazo post-traumática que genera
un constante miedo a una recurrencia, normalmente este miedo se va formando por
una sumatoria de este tipo de violencia desde diferentes puntos de vista ya que
en la mayoría de las ocasiones no es una sola persona la agresora sino que son
diferentes personas en diferentes puntos y en diferentes momentos.
Cabe resaltar dos cosas. El acoso
callejero es aceptado por la sociedad como algo malo pero “normal” y esto es
una realidad, por esta razón no se convierte en un impulso o un deseo sexual,
más bien se convierte en un deseo de poder. También, todo este acoso callejero
aunque es mucho más común en las mujeres, también existe en los hombres y en
todos los géneros existentes, de aquí pueden nacer ciertas formas de
discriminación hacia los géneros “no aceptados socialmente”.
Conclusión
Un acoso callejero es un problema social, que no
depende de más que las conductas y posiciones
otorgadas para cada género, es un problema real que surge a base de una
violencia simbólica y que cada vez se hace más grande, cada vez más mujeres y
hombres lanzan más campañas contra este acoso callejero y toman más iniciativas
que si bien no resuelven, tienen el objetivo de incentivar a los/ las demás.
Bibliografía
Arancibia. J, Billi. M, Bustamante. C, (2015). Acoso
Sexual Callejero: Contexto y dimensiones. Recuperado de https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdf el (08/12/18)
Observatorio Contra El Acoso Callejero Chile
(2015). ¿Qué es el acoso sexual callejero (ASC)? Recuperado de https://www.ocac.cl/que-es/ el (08/12/18)
Gob.mx (2017). Iniciativas para combatir el acoso
callejero. Recuperado de https://www.gob.mx/mujeressinviolencia/articulos/iniciativas-para-combatir-el-acoso-callejero el (08/12/18)
Pilz. M, (2018). ¿Cómo afecta el acoso callejero a
nuestra salud mental? Recuperado de https://www.locarconio.com/2018/05/como-afecta-el-acoso-callejero-a-nuestra-salud-mental/ el (08/12/18)
Instituto Nacional de las Mujeres (2016). Lanzan
campaña contra el acoso sexual en los espacios públicos. Recuperado de http://www.inamu.go.cr/acoso-callejero el (08/12/18)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2016).
Acoso callejero. Recuperado de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23607/1/BCN%20Acoso%20Callejero_final.pdf el (08/12/18)
Comentarios
Publicar un comentario